

Cómo surgió
Hacia el 25N
El 25N conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día denuncia la violencia ejercida hacia las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres y reclama la implantación de políticas para su erradicación. El 25N fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidad en 1999. La fecha se eligió en recuerdo de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana.
La mujer ha sido discriminada de manera sistemática a lo largo de la historia de la humanidad, sufriendo situaciones de desigualdad en todos los ámbitos de su vida y siendo relegada a la labor de cuidados y hogar. Su participación activa en la sociedad ha ido evolucionando y aunque hayamos vivido ese avance aún tenemos pendiente la conquista de muchos derechos y la eliminación de situaciones completamente inaceptables.
La violencia no es sólo física sino también psicológica y puede presentarse de múltiples maneras. Las mujeres asesinadas a manos de sus parejas son la punta del iceberg, pero no debemos olvidar que bajo el agua existen otras formas de violencia que también son relevantes. Hablamos de violencias, en plural, puesto que no se presenta de forma única.


Las violencias machistas nos rodean en nuestro día a día, podemos encontrarlas en cualquier ámbito de nuestras vidas. En casa, en el trabajo, en los centros educativos, en los grupos sociales y de ocio. Todos y todas podemos presenciarlas e identificarlas. Tanto hombres como mujeres formamos parte de su existencia y, por tanto, de su eliminación.
Dejar al machista solo significa decir que no a esas conductas, tomar acción y decirle que sus conductas no tienen cabida. Se trata de no quedarnos a un lado, se trata de posicionarnos.
Lanzar este mensaje a las personas que ejerzan violencias machistas a nuestro alrededor es indispensable para cambiar esta realidad. Todos y todas podemos hacer algo, empezando por no callarnos ante estas situaciones.
Alzar la voz cuando vemos que un allegado está perpetuando la violencia machista marca la diferencia. Ayuda a despertar muchas conciencias, puesto que no nacemos sabiendo. Las conductas machistas están muy interiorizadas en todos nosotros y sólo hablando del tema podemos actuar de forma consciente.
Las violencias son muchísimas y a veces es difícil identificarlas. La reflexión de las situaciones que vivimos nos hará más conscientes de ellas para poder señalarlas y reclamar su eliminación.
Carga mental
Se refiere a la función ligada a la mujer de tener en mente y responsabilizarse de que todas las tareas se realicen. Implica un esfuerzo mental y emocional. Es común en el hogar pero también en otros entornos. Está muy relacionada con el rol tradicional de cuidados.
Techo de cristal
De forma figurada las mujeres pueden ascender profesionalmente hasta toparse con este límite, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando.
Mansplaining
Explicar algo a alguien, especialmente un hombre a una mujer, de una manera considerada como condescendiente o paternalista.
Hombre-razón / Mujer-emoción
Determina que el hombre se mueve por razones lógicas y demostrables mientras que la mujer está supeditada a sus emociones, que lideran su vida.
Slut shaming
tildar a la mujer de inapropiada por sus decisiones sexuales, entendiendo que el sexo devalúa a la mujer, la ensucia. Debido a que es considerada la parte pasiva del sexo, un recipiente u objeto que pierde valor al ser usado.
Acoso callejero
Es una forma de acoso sexual que consiste en comentarios indeseados, silbidos y otras acciones en espacios públicos, generalmente dirigidos hacia mujeres desconocidas por el acosador.
Consentimiento
Se trata de dar nuestro consentimiento para mantener relaciones sexuales y tener la posibilidad de negar ese consentimiento en cualquier momento. Además, apela a que no sólo debe existir consentimiento, sino deseo de mantener esas relaciones sexuales.
Luz de gas
Forma de maltrato psicológico especialmente dado en parejas con historial de violencia de género, que promueve que la víctima dude de su propio juicio, raciocinio, memoria y capacidades, y la hace dependiente del visto bueno de su pareja.
Body Monitoring
Las mujeres somos policías de nuestro propio cuerpo ya que tenemos la percepción social de que sólo existimos y somos válidas a través de él, y para ello debemos ajustarnos a los cánones y las exigencias.
Body policing
El cuerpo de la mujer pasa a ser objeto público y de debate, esto desemboca en la obligación de acomodarse al modelo de belleza impuesto para complacer a los demás.
Victim blaming
Culpar a la víctima es una actitud que puede aparecer en relación a un crimen o a cualquier tipo de maltrato abusivo, que conlleva considerar que las víctimas de ese suceso son parcial o completamente responsables del mismo.
Aprender para actuar
Música
Run the world (girls) – Beyoncé
María se bebe las calles – Pasión Vega
No more tears (enough is enough) – Barbra Streisand, Donna Summer
You don’t own me – Lesley Gore
Girls just want to have fun – Cyndi Lauper
Men explain things to me – Tacocat
La tirita – Belén Aguilera y Lola Índigo

Podcasts

Lecturas
El cuento de la criada – Margaret Atwood
Una habitación propia – Virginia Woolf
Todos deberíamos ser feministas – Chimamanda Ngozi Adichie
Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo – Chimamanda Ngozi Adichie
Teoría King Kong – Virginie Despentes
Idiotizadas: Un cuento de empoderhadas – Moderna de pueblo
Feminismo para principiantes – Nuria Varela
Los hombres me explican cosas de Rebecca Solnit
Las cosas del querer unos años después – Flavita Banana
Tranquilas. Historias para ir solas por la noche – María Folguera y Carmen G. de la Cueva
Un libro para ellas – Bridget Christie
Machistadas: situaciones reales, micromachismos y vergüenza ajena – Rocío Vidal
¡Imparables! Feminismos y LGTB+ – Pandora Mirabilia y Mar Guixé
Minorías – Desirée Bela-Lobedde
Siempre han hablado por nosotras – Najat el Hachmi
La doble jornada – Arlie Russell Hochschild
El segundo sexo – Simone de Beauvoir
El libro del feminismo – Hanna Mccannlucy Mangan
Listas, guapas, limpias – Anna Pacheco
Coñodramas – Moderna de pueblo
El feminismo es para todo el mundo – Bell hooks
La hermana, la extranjera. Audre Lorde
Mujeres, raza y clase. Angela Davis
Manifiesto de un feminismo para el 99%. Libro de Cinzia Arruzza, Nancy Fraser y Tithi Bhattacharya
Encantada de conocerme – Cristina Callao y Carolina de Prada
No es lugar para mujeres – Wendy Moore
El síndrome de la impostora – Élisabeth Cadoche y Anne de Montarlot
Afrofeminismo. 50 años de lucha y activismo de mujeres negras en España – Abuy Nfubea
El consentimiento – Vanessa Springora
Despojos. Sobre el matrimonio y la separación – Rachel Cusk
Tienes que mirar – Anna Starobinets
Vírgenes catódicas, putas recalcitrantes (VVAA: Agirre, Jiménez, Fresneda, Ziga, Iturrioz)

